Aquí puedes ver las ganadoras de la Palma de Oro de Cannes (algunas gratis)

Aprovechando el comienzo de una nueva edición de este festival, te proponemos un repaso por casi todas las películas que han ganado la Palma de Oro de Cannes.

Cannes es uno de los festivales de cine más importantes del mundo. Por sus salas, su mítica alfombra roja y la Croisette han desfilado estrellas de todas las épocas. Aprovechando el comienzo de una nueva edición de este festival, te proponemos un repaso por casi todas las películas que han ganado la Palma de Oro de Cannes.

Como además queremos que este artículo te sea útil, también te decimos dónde puedes ver cada una de estas películas y dónde puedes hacerlo gratis. Sin que tengas que pagar nada para disfrutar del mejor cine.

Publicidad

Días sin huella (1946)

Esta película ganó la Palma de Oro por su audaz retrato del alcoholismo, un tema tabú en la época. Dirigida por Billy Wilder y protagonizada por Ray Milland, fue la primera gran premiada en Cannes y también ganó cuatro Óscars, incluyendo Mejor Película. Su realismo crudo y enfoque psicológico marcaron un hito en el cine social de posguerra.

Un escritor fracasado (Milland) se hunde en un viaje de cuatro días de borrachera en Nueva York, mientras su novia y su hermano intentan salvarlo. La película muestra su deterioro físico y mental, con secuencias memorables como su delirio con un murciélago en el hospital.

Dónde ver: Apple TV | Criterion Channel.

El tercer hombre ganó la Palma de Oro de Cannes

El Tercer hombre (1949)

Única Palma de Oro de 1949, es considerada una obra maestra del cine noir. Dirigida por Carol Reed y escrita por Graham Greene, su fotografía en claroscuro y la banda sonora de Anton Karas (con zither) son icónicas. Orson Welles brilla en su papel más citado («En Suiza, solo hubo relojes de cuco»).

Un escritor estadounidense (Joseph Cotten) investiga la muerte de su amigo Harry Lime (Welles) en la Viena dividida por la Guerra Fría, descubriendo una red de corrupción. El final en las alcantarillas es legendario.

Dónde verAmazon Prime Video | Movistar +.
Dónde ver gratisPluto TV | Runtime.

Miss Julie Palma de oro de Cannes de 1951

Miss Julie (1951)

Esta película ganó la Palma de Oro por su poderosa adaptación de la obra de teatro de August Strindberg, convirtiéndose en la primera película sueca en recibir el máximo galardón en Cannes. Dirigida por Alf Sjöberg, sorprendió por su intensidad psicológica y su innovador uso de flashbacks. La actuación de Anita Björk como la aristócrata atormentada fue ampliamente elogiada.

Durante la noche de San Juan, Julie, una condesa de carácter volátil, inicia un peligroso juego de seducción con su criado Jean. La película explora temas de clase, poder y deseo en la Suecia del siglo XIX, culminando en un trágico desenlace.

Dónde ver gratis: Kanopy

Milagro en Milán (1951)

Ganó ex aequo la Palma de Oro por su mezcla única de realismo y fantasía, firmada por el maestro del neorrealismo Vittorio De Sica. La película, protagonizada por Emma Gramatica y Francesco Golisano, cautivó al jurado con su crítica social disfrazada de fábula poética. Su mensaje humanista sigue resonando hoy.

Un huérfano con el poder de hacer milagros lidera a un grupo de pobres que ocupan un terreno en Milán. Cuando los ricos intentan desalojarlos, estalla un conflicto entre la magia y la codicia. La escena final, con los personajes volando en escobas, es inolvidable.

Dónde ver gratisFlixolé (prueba gratis 14 días) | YouTube (versión restaurada con subtítulos).

Othello (1952)

Othello fue Palma de Oro de Cannes por su audaz reinterpretación de Shakespeare dirigida por Orson Welles, quien también protagonizó el filme. Filmada en escenarios reales de Italia y Marruecos con un presupuesto limitado, sorprendió por su fotografía expresionista y su ritmo vertiginoso. El jurado premió su «fuerza visual y emocional».

Otelo, un general moro al servicio de Venecia, cae en los celos manipulados por el traicionero Yago. La película condensa la tragedia en 90 minutos, con primeros planos angustiosos y una banda sonora minimalista.

Dónde ver gratis: Internet Archive (versión de dominio público)

El salario del miedo (1953)

Esta película francesa fue la Palma de Oro de la edición de 1953 por su tensión insoportable y su crítica al imperialismo. Dirigida por Henri-Georges Clouzot, fue prohibida inicialmente en algunos países por su pesimismo. Las actuaciones de Yves Montand y Charles Vanel como conductores de camiones con nitroglicerina son legendarias.

Cuatro hombres desesperados aceptan transportar explosivos por caminos peligrosos en América Latina para una petrolera. La película es un estudio sobre el miedo, la codicia y la supervivencia.

Dónde ver gratis: Tivify (con anuncios).

La puerta del infierno (1954)

Esta película consiguió la Palma de Oro de Cannes y se convirtió en la primera producción japonesa en color en ganar un gran premio internacional. Dirigida por Teinosuke Kinugasa, impresionó por su estética pictórica y su tragedia samurái. También ganó el Óscar a Mejor Vestuario.

En el siglo XII, un guerrero se obsesiona con una dama casada, llevando su obsesión a consecuencias violentas. Una historia de honor y pasión con escenas coreografiadas como pinturas vivas.

Dónde ver gratisYoutube (versión restaurada).

Marty (1955)

Marty ganó la Palma de Oro por su cálido retrato de la soledad en el amor. Dirigida por Delbert Mann y protagonizada por Ernest Borgnine, fue un éxito sorpresa que también ganó cuatro Óscars, incluyendo Mejor Película. Su naturalismo renovó el cine romántico.

Marty, un carnicero solterón de Bronx, conoce a una maestra tímida en una fiesta. La película sigue su torpe romance y las presiones sociales sobre él.

Dónde ver gratis: Amazon Prime Video |  Internet Archive

El mundo del silencio (1956)

Esta película ganó la Palma de Oro por revolucionar el documental submarino. Codirigida por Jacques-Yves Cousteau y Louis Malle, fue la primera en mostrar el fondo marino en color y Cinemascope. Su impacto ecológico fue enorme.

El equipo de Cousteau explora el Mediterráneo y el Mar Rojo, filmando tiburones, ballenas y corales. Incluye polémicas escenas de caza submarina.

Dónde ver gratisYoutube

La Gran Prueba (1957)

Esta película ganó la Palma de Oro en 1957 por su humanista retrato del pacifismo durante la Guerra Civil estadounidense. Dirigida por William Wyler y protagonizada por Gary Cooper, fue nominada a seis Óscars. Su tema musical ganó el Grammy.

Una familia cuáquera en Indiana debate si usar la violencia cuando su hogar es amenazado. Un drama sobre conciencia y comunidad.

Dónde ver gratis: Internet Archive

Cuando pasan las cigüeñas (1958)

Esta película ganó la Palma de Oro por su poético retrato del amor en tiempos de guerra. Dirigida por Mikhail Kalatozov, sorprendió por su planos secuencia audaces y la actuación de Tatiana Samoilova. Es la única Palma soviética durante la Guerra Fría.

Una mujer espera a su amor, enviado al frente en la Segunda Guerra Mundial, mientras Moscú sufre bombardeos. Un final con grullas migratorias simboliza la esperanza.

Dónde verFilmin
Dónde ver gratisArtflix Youtube

Orfeo Negro ganó la Palma de Oro de Cannes en 1959

Orfeo Negro (1959)

Esta película ganó la Palma de Oro de Cannes por llevar el mito de Orfeo a las favelas de Río con música de bossa nova. Dirigida por el francés Marcel Camus, ganó también el Óscar a Mejor Película Extranjera. Su banda sonora popularizó «A felicidade» de Jobim.

Durante el carnaval, Orfeo, un conductor de tranvía, se enamora de Eurídice, perseguida por un hombre misterioso. Una tragedia con ritmo de samba.

Dónde verMovistar | Filmin
Dónde ver gratis: Tivify

La Dolce Vita (1960)

Esta película ganó la Palma de Oro por su revolucionaria visión de la decadencia moral de la alta sociedad romana, convirtiéndose en un símbolo cultural de los años 60. Dirigida por Federico Fellini y protagonizada por Marcello Mastroianni, la película introdujo el término «paparazzi» y su escena en la Fontana di Trevi se volvió icónica. Su estructura episódica y su crítica al vacío existencial marcaron un antes y después en el cine europeo.

Un periodista (Mastroianni) deambula por Roma durante siete días y noches, encontrándose con aristócratas, actrices y intelectuales mientras busca significado en su vida frívola. La película retrata el hedonismo y la alienación de la posguerra italiana.

Dónde ver: Movistar+
Dónde ver gratis: Plex (Anuncios)

Viridiana (1961)

Esta película ganó la Palma de Oro en medio de gran controversia, siendo condenada por el Vaticano y prohibida en España hasta 1977. Luis Buñuel creó una de sus obras más provocativas, mezclando blasfemia, crítica social y su característico surrealismo. La película consolidó a Buñuel como maestro del cine subversivo.

Sinopsis: Una novicia (Silvia Pinal) visita a su rico tío antes de tomar los votos, pero él se suicida tras intentar seducirla. Ella hereda su hacienda y trata de convertirla en refugio para pobres, con resultados catastróficos.

Dónde ver: Movistar + | Flixolé
Dónde ver gratis: No disponible gratis legalmente

El pagador de promesas (1962)

Esta película ganó la Palma de Oro como sorprendente representante del cine brasileño emergente. Dirigida por Anselmo Duarte, fue la primera (y hasta Parasite, única) película latinoamericana en ganar el máximo premio. Su mezcla de realismo y espiritualidad fascinó al jurado.

Un campesino promete cargar una pesada cruz hasta una iglesia para cumplir una promesa, pero el párroco se niega a recibirla. El conflicto escalará hasta convertirse en alegoría de la fe popular vs la institución eclesiástica.

Dónde ver gratis: Youtube

El Gatopardo (1963)

Esta película ganó la Palma de Oro por su majestuosa recreación del Risorgimento italiano. Dirigida por Luchino Visconti y protagonizada por Burt Lancaster, es considerada una de las obras cumbres del cine histórico. Su opulenta escenografía y profundidad filosófica la hacen única.

En la Sicilia de 1860, un príncipe (Lancaster) percibe que su clase social está desapareciendo con la unificación italiana. La legendaria secuencia del baño de 45 minutos encapsula el ocaso de una era.

Dónde ver gratis: Pluto

Los paraguass de Cherburgo (1964)

Esta película ganó la Palma de Oro por reinventar el musical con su innovador formato de diálogo completamente cantado. Jacques Demy creó un melodrama pop con Catherine Deneuve en su primer papel importante. Su uso del color y la banda sonora de Michel Legrand son legendarios.

Una joven (Deneuve) y un mecánico se enamoran en Cherbourg, pero la guerra de Argelia los separa. Cuando ella descubre que está embarazada, debe tomar decisiones difíciles en esta tragedia musical cotidiana.

Dónde ver gratis: Tivify

The Knack… Y cómo conseguirlo (1965)

Esta película ganó la Palma de Oro por capturar el espíritu swingin’ de Londres en los 60. Richard Lester (director de A Hard Day’s Night) mezcló comedia absurda y estilo visual frenético. Su tratamiento de la sexualidad fue considerado escandaloso en su época.

Tres hombres con distintas actitudes hacia las mujeres comparten casa cuando llega una inocente joven de provincia. Una sátira sobre la liberación sexual con gags visuales innovadores.

Dónde ver gratis: No disponible en plataformas gratuitas

Un hombre y una mujer (1966)

Esta película francesa ganó la Palma de Oro por su romántica simplicidad y estilo visual inconfundible. Claude Lelouch mezcló color y blanco/negro para contar una historia de amor entre viudos, con una banda sonora que se volvió éxito mundial.

Un piloto de carreras (Jean-Louis Trintignant) y una guionista (Anouk Aimée) se conocen en el internado de sus hijos. Su relación se desarrolla entre encuentros y desencuentros, filmados con poético realismo.

Dónde ver: Filmin

Blowup (1967)

Esta película ganó la Palma de Oro por capturar la esencia del Londres psicodélico. Michelangelo Antonioni creó un thriller existencial donde un fotógrafo (David Hemmings) cree haber capturado un asesinato. Su ambigüedad y estilo influyeron en generaciones de cineastas.

Sinopsis: Un fotógrafo de moda amplía unas fotos tomadas en un parque, descubriendo lo que parece un cadáver. Pero cuando vuelve, no hay rastro del cuerpo. La película juega con la percepción y la realidad.

Dónde ver: Filmin

If… (1969)

Esta película ganó la Palma de Oro por su violenta crítica al sistema educativo británico. Lindsay Anderson filmó esta rebelión estudiantil meses antes de que estallaran protestas reales en Europa. Malcolm McDowell debutó con el papel que lo llevaría a La Naranja Mecánica.

En un rígido internado, tres estudiantes planean una revolución contra los profesores y alumnos mayores. El surrealista final con tiroteo sigue siendo impactante.

Dónde ver gratis: No disponible gratis legalmente

M.A.S.H. (1970)

Esta película ganó la Palma de Oro por su ácida sátira antibélica en plena Guerra de Vietnam, convirtiéndose en un fenómeno contracultural. Dirigida por Robert Altman y protagonizada por Donald Sutherland y Elliott Gould, su mezcla de humor negro y crítica al sistema militar inspiró la exitosa serie de TV. El jurado premió su innovador estilo coral de diálogos superpuestos.

En un hospital móvil durante la Guerra de Corea, un grupo de médicos y enfermeras sobrevive al horror con partidas de golf, apuestas y bromas pesadas. Sus payasadas contrastan con las brutales operaciones quirúrgicas, creando una comedia profundamente anti bélica.

Dónde verFilmin

El mensajero (1971)

Esta película ganó la Palma de Oro por su poético retrato de la pérdida de la inocencia en la Inglaterra eduardiana. Dirigida por Joseph Losey con guión de Harold Pinter, fue elogiada por su atmósfera opresiva y las actuaciones de Julie Christie y Alan Bates. La película explora el clasismo a través de los ojos de un niño.

En el verano de 1900, un niño de 13 años es invitado a una mansión aristocrática donde se convierte en mensajero de una relación secreta entre la hija de la casa y un granjero. Lo que comienza como un juego se transforma en tragedia cuando descubre los límites del amor entre clases.

Dónde ver gratis: No disponible en plataformas gratuitas

La clase obrera va al paraíso (1972)

Esta película ganó la Palma de Oro (ex aequo) por su crudo retrato de la alienación laboral en la Italia industrial. Dirigida por Elio Petri y protagonizada por Gian Maria Volonté, fue un manifiesto político que resonó en el clima de protestas obreras de los años 70. Su estilo documental y su crítica al capitalismo la hicieron polémica.

Sinopsis: Lulú, un obrero modelo en una fábrica, sufre un accidente y comienza a cuestionar su vida dedicada a la productividad. La película muestra su crisis existencial entre huelgas, sindicatos y presiones patronales, culminando en un acto de rebelión.

Dónde ver gratis: Youtube

El caso Mattei ganó la Palma de Oro de Cannes en 1972

El caso Mattei (1972)

Esta película ganó la Palma de Oro (ex aequo) por su thriller político basado en hechos reales. Dirigida por Francesco Rosi, investiga la misteriosa muerte de Enrico Mattei, magnate petrolero que desafió a las multinacionales. Gian Maria Volonté brilla en este docudrama que mezcla periodismo y cine.

En 1962, el avión de Mattei, creador de la petrolera estatal italiana ENI, estalla en el aire. La película reconstruye su lucha contra el cartel de las «Siete Hermanas» y su visión de un petróleo libre del colonialismo, sugiriendo que su muerte no fue accidental.

Dónde ver gratis: RaiPlay (Italia, con VPN)

El equívoco (1973)

Esta película ganó la Palma de Oro (ex aequo) por su melancólico drama de clases en la Inglaterra de posguerra. Dirigida por Alan Bridges, fue adaptada de una novela de L.P. Hartley (autor de The Go-Between). Robert Shaw y Sarah Miles protagonizan esta historia de amor imposible con un final devastador.

Sinopsis: Un chofer (Shaw) se enamora de una aristócrata (Miles) que acaba de salir de un hospital psiquiátrico. Cuando ella retoma su vida de lujo, él intenta ascender socialmente para estar a su altura, con resultados trágicos.

Dónde ver gratis: No disponible gratis legalmente

El espantapájaros (1973)

Esta película ganó la Palma de Oro (ex aequo) por su road movie poética sobre la amistad masculina. Protagonizada por Gene Hackman y Al Pacino, fue el primer gran papel de este último tras El Padrino. El director Jerry Schatzberg capturó el espíritu de la América marginal con un lirismo cercano a la Nouvelle Vague.

Sinopsis: Un ex convicto (Hackman) y un marinero (Pacino) viajan hacia Pittsburgh para abrir un lavadero. En el camino, su amistad se profundiza entre peleas, borracheras y encuentros con otros outsiders, hasta que un acto de violencia lo cambia todo.

Dónde verMovistar +

La conversación (1974)

Con esta película, Francis Ford Coppola ganó la Palma de Oro de Cannes con un thriller paranoico sobre vigilancia, anticipando el escándalo Watergate. Coppola la filmó entre El Padrino I y II, con Gene Hackman como un experto en espionaje que cuestiona su ética. Su uso del sonido y su final ambiguo son legendarios.

Sinopsis: Harry Caul (Hackman) graba una conversación entre una pareja que podría revelar un asesinato. Obsesionado con el caso, comienza a dudar de su interpretación, mientras él mismo es espiado. La escena del saxofón en el apartamento destruido es icónica.

Dónde verAmazon Prime Video | Filmin

Crónicas de los años de fuego (1975)

Esta película ganó la Palma de Oro como primer (y único) filme argelino en lograrlo. Dirigida por Mohammed Lakhdar-Hamina, es un épico relato de la lucha por la independencia de Francia. Su estilo neorrealista y su perspectiva anticolonial impresionaron al jurado presidido por Jeanne Moreau.

Sinopsis: Desde 1939 hasta 1954, seguimos a un campesino (Yorgo Voyagis) cuya vida se entrelaza con la historia argelina: la Segunda Guerra Mundial, las masacres de Sétif y el inicio de la revolución. Una secuencia de 20 minutos del ataque francés a una aldea es brutalmente poética.

Dónde ver gratis: No disponible gratis legalmente

Taxi Driver (1976)

Esta película ganó la Palma de Oro por su perturbador retrato de la soledad urbana que definió una era. Martin Scorsese y Paul Schrader crearon un antihéroe icónico en Robert De Niro, cuyo «You talkin’ to me?» se volvió leyenda. La película fue controversial por su violencia, pero hoy es considerada obra maestra.

Travis Bickle (De Niro), veterano de Vietnam y taxista nocturno en el Nueva York sórdido de los 70, planea «limpiar» la ciudad. Su obsesión por salvar a una adolescente prostituta (Jodie Foster) culmina en un baño de sangre que lo convierte, paradójicamente, en héroe mediático.

Dónde verMovistar +

Padre Patrón (1977)

Esta película ganó la Palma de Oro por su brutal relato autobiográfico sobre el analfabetismo en la Cerdeña rural. Los hermanos Paolo y Vittorio Taviani mezclaron actores profesionales y locales para contar la historia real de Gavino Ledda, interpretado por Omero Antonutti.

Sinopsis: A los 6 años, Gavino es sacado de la escuela por su padre para pastorear ovejas. Maltratado y aislado, logra educarse por sí mismo hasta convertirse en lingüista, rompiendo el ciclo de violencia. La escena donde «traduce» el canto de los pájaros es inolvidable.

Dónde ver gratisTivify

El árbol de los zuecos (1978)

Esta película ganó la Palma de Oro por su humanista retrato de campesinos lombardos en 1898. Ermanno Olmi filmó durante un año con actores no profesionales, creando un neorrealismo místico que influyó en el cine slow. La película es un poema visual sobre la pobreza digna.

Sinopsis: Sigue un año en la vida de cuatro familias que comparten una granja. Desde el niño que camina con zuecos hasta la boda, el parto y la expulsión injusta, cada escena celebra la resistencia silenciosa ante la explotación.

Dónde verFilmin
Dónde ver gratis: No disponible gratis legalmente

Apocalypse Now (1979)

Esta película ganó la Palma de Oro tras una producción caótica que incluyó un tifón, infartos y Marlon Brando llegando sin leer el guión. Francis Ford Coppola convirtió el viaje al corazón de la guerra de Vietnam en una pesadilla psicodélica, con Martin Sheen al borde del colapso real.

El capitán Willard (Sheen) remonta un río en Camboya para asesinar al coronel Kurtz (Brando), un genio militar que se ha convertido en dios loco. El helicóptero con «Ride of the Valkyries» y el sacrificio del búfalo son escenas fundacionales del cine.

Dónde ver gratis Amazon Prime Video (30 días de prueba)

All That Jazz (1980)

Esta película ganó la Palma de Oro (ex aequo) por su audaz autobiografía ficticia del director Bob Fosse, que mezcla musical, drama y fantasía surrealista. Protagonizada por Roy Scheider como un coreógrafo autodestructivo, la película fue aclamada por sus números musicales innovadores y su crudo retrato de la adicción al trabajo. El filme también ganó cuatro Óscars, incluyendo Mejor Banda Sonora.

Sinopsis: Joe Gideon, un genial pero autodestructivo director de Broadway, balancea su caótica vida entre ensayos, divorcios y un romance con una bailarina. Mientras su salud se deteriora, alucina conversaciones con la Muerte (Jessica Lange) en escenas oníricas que anticipan su posible final.

Dónde verMovistar +

Kagemusha (1980)

Esta película ganó la Palma de Oro (ex aequo) por su épica histórica dirigida por Akira Kurosawa, financiada gracias a George Lucas y Francis Ford Coppola. Protagonizada por Tatsuya Nakadai, el filme es un estudio sobre el poder y la identidad, con una fotografía colorista que influyó en el cine de los 80.

Sinopsis: En el Japón feudal, un ladrón es reclutado para suplantar a un poderoso señor de la guerra tras su muerte. Aunque al principio es un impostor, gradualmente asume el rol con dignidad, liderando a su clan en una batalla decisiva.

Dónde verFilmin

El hombre de hierro (1981)

Esta película ganó la Palma de Oro por su conmovedor retrato del movimiento Solidaridad en Polonia, dirigida por Andrzej Wajda. Filmada durante el auge del sindicato, fue censurada tras el golpe de Estado de 1981. El filme mezcla ficción con imágenes reales de las protestas, incluyendo a Lech Wałęsa en un cameo.

Un periodista alcohólico es enviado a investigar a un líder obrero, pero al descubrir su conexión con el pasado (continuando la historia de Man of Marble), se convierte en su aliado. La película termina con la esperanzadora huelga de Gdansk.

Dónde ver gratis: No disponible gratis legalmente.

Missing: Desaparecido (1982)

Esta película ganó la Palma de Oro (ex aequo) por su thriller político basado en el caso real de Charles Horman, desaparecido durante el golpe en Chile (1973). Dirigida por Costa-Gavras y protagonizada por Jack Lemmon y Sissy Spacek, expuso la complicidad de EE.UU., generando controversia.

Un padre conservador (Lemmon) viaja a Chile para buscar a su hijo (John Shea), un periodista desaparecido. Junto a su nuera (Spacek), descubre la brutalidad de la dictadura de Pinochet y el silencio de su propio gobierno.

La balada de Narayama (1983)

Esta película ganó la Palma de Oro por su impactante drama folclórico dirigido por Shohei Imamura. Filmada como fábula realista, explora la tradición japonesa de abandonar a los ancianos en la montaña. Ganó también la Palma de Oro a Mejor Director.

Sinopsis: En un pueblo del siglo XIX, una mujer de 69 años se prepara para ser llevada a Narayama, donde morirá. Antes, debe asegurar el futuro de su familia en una vida llena de brutalidad y poesía.

Dónde ver gratis: Internet Archive

Paris, Texas (1984)

Esta película ganó la Palma de Oro por su melancólico road movie dirigido por Wim Wenders, con guión de Sam Shepard. Protagonizada por Harry Dean Stanton, su fotografía desértica y banda sonora de Ry Cooder son icónicas.

Sinopsis: Un hombre amnésico (Stanton) reaparece después de años perdido. Con su hermano y su hijo, emprende un viaje para encontrar a su esposa (Nastassja Kinski), culminando en un emotivo monólogo tras un cristal.

Dónde ver gratisRuntime | Tivify

Papá está en viaje de negocios (1985)

Esta película ganó la Palma de Oro por su semiautobiográfica mirada a la Yugoslavia de Tito, dirigida por Emir Kusturica. Con un estilo que mezcla realismo mágico y comedia, fue el primer gran éxito del director.

Sinopsis: Un niño de 6 años descubre que el «viaje de negocios» de su padre es en realidad un arresto político. La película retrata la disfunción familiar bajo el comunismo con humor y ternura.

Dónde ver gratis: Tivify

La Misión (1986)

Esta película ganó la Palma de Oro por su épico drama colonial dirigido por Roland Joffé, con Robert De Niro y Jeremy Irons. Filmada en locaciones de Colombia, su banda sonora de Ennio Morricone es legendaria.

Sinopsis: En el siglo XVIII, un misionero (Irons) y un mercenario (De Niro) protegen una comunidad indígena de los esclavistas portugueses. El conflicto entre fe y violencia culmina en un trágico final.

Dónde ver Apple TV

Bajo el sol de Satán (1987)

Esta película ganó la Palma de Oro en una polémica decisión del jurado presidido por Yves Montand. Dirigida por Maurice Pialat, su crudo retrato de la crisis espiritual dividió a la crítica.

Sinopsis: Un sacerdote en crisis (Gérard Depardieu) intenta salvar a una joven que afirma haber matado a su amante. La película cuestiona la fe con un realismo áspero, incluyendo una aparición literal de Satanás.

Dónde ver gratis: No disponible gratis legalmente.

Pelle el conquistador (1988)

Esta película ganó la Palma de Oro por su conmovedor drama de inmigrantes dirigido por Bille August, con Max von Sydow. Ganó también el Óscar a Mejor Película Extranjera.

Un viudo (von Sydow) y su hijo (Pelle Hvenegaard) emigran de Suecia a Dinamarca en busca de trabajo, enfrentando pobreza y abusos. La relación padre-hijo brilla en esta historia de resiliencia.

Dónde ver gratis: No disponible gratis legalmente.

Sexo, mentiras y cintas de video (1989)

Además de ganar la Palma de Oro de Cannes, también revolucionó el cine independiente, lanzando la carrera de Steven Soderbergh y el festival Sundance. Protagonizada por James Spader y Andie MacDowell, exploró la intimidad y el voyeurismo en la era pre-internet.

Sinopsis: Un hombre obsesionado con grabar confesiones sexuales llega a la vida de una pareja en crisis, revelando mentiras y deseos ocultos. El poder de la cámara como confidente es central.

Dónde verApple TV

Corazón Salvaje (1990)

Corazón Salvaje, dirigida por David Lynch y protagonizada por Nicolas Cage y Laura Dern, ganó la Palma de Oro de Cannes de 1990 por su estilo provocador y transgresor. La película dividió al jurado y al público, pero su audaz mezcla de violencia, amor y surrealismo dejó una marca imborrable. La estética exagerada y el enfoque arriesgado de Lynch reafirmaron su estatus como autor de culto.

La historia sigue a Sailor y Lula, una joven pareja que huye por el sur de Estados Unidos mientras son perseguidos por asesinos contratados por la madre de ella. A través de una carretera plagada de violencia, extraños encuentros y elementos oníricos, la película retrata un amor apasionado en un mundo desquiciado. Es un cruce entre el romance salvaje y el cine de carretera más lisérgico.

Dónde se puede ver: Filmin

Barton Fink (1991)

Barton Fink, dirigida por los hermanos Joel y Ethan Coen, arrasó en el festival al llevarse la Palma de Oro de Cannes en 1991, el premio al Mejor Director y el de Mejor Actor (John Turturro). El jurado valoró su originalidad, mezcla de géneros y aguda crítica a Hollywood. Fue tan dominante que se cambiaron las reglas del festival para evitar que una sola película monopolizara los premios.

La trama sigue a Barton Fink, un dramaturgo neoyorquino que es contratado por un estudio de cine en Los Ángeles para escribir una película de lucha libre. Aislado en un hotel inquietante, sufre un bloqueo creativo mientras se ve envuelto en una pesadilla existencial y un misterioso asesinato. El film navega entre el drama psicológico, la sátira industrial y el terror surrealista.

Dónde se puede ver: Filmin

Las mejores intenciones (1992)

Las mejores intenciones, escrita por Ingmar Bergman y dirigida por Bille August, ganó la Palma de Oro de Cannes en 1992 por su sensibilidad narrativa y profundidad emocional. El jurado premió su enfoque íntimo y elegante sobre los orígenes del propio Bergman, a través de una historia autobiográfica que combinaba impecables actuaciones y dirección clásica. Fue una victoria notable para el cine escandinavo.

La película narra el complicado romance entre Henrik Bergman, un joven estudiante de teología, y Anna Åkerblom, una mujer de familia aristocrática. A lo largo de los años, su relación se pone a prueba por diferencias sociales, ideales y tensiones familiares. El film retrata con delicadeza las raíces sentimentales de una pareja que marcaría el nacimiento de uno de los cineastas más influyentes del siglo XX.

Dónde se puede ver gratis: Tivify

Adiós a mi concubina (1993)

En 1993, Adiós a mi concubina de Chen Kaige ganó la Palma de Oro compartida, siendo la primera vez que una película china obtenía el máximo galardón en Cannes. El jurado reconoció su alcance épico, su maestría visual y su conmovedora narración sobre la historia reciente de China a través del arte y el drama personal. Se considera una obra maestra del cine asiático moderno.

La historia sigue a dos amigos que se forman juntos en la Ópera de Pekín y cuya relación atraviesa varias décadas de agitación política en China, desde la ocupación japonesa hasta la Revolución Cultural. En el centro está la interpretación de la famosa ópera “Adiós a mi concubina”, que refleja sus vidas trágicas y entrelazadas. El film aborda identidad, lealtad y represión emocional.

Dónde se puede ver: Filmin

El Piano (1993)

The Piano de Jane Campion compartió la Palma de Oro con Farewell My Concubine, siendo la primera vez que una mujer directora ganaba este galardón en solitario. El jurado destacó su intensidad emocional, la belleza de sus imágenes y las interpretaciones, en especial la de Holly Hunter. La película consolidó a Campion como una voz esencial del cine contemporáneo.

Ambientada en el siglo XIX, narra la historia de Ada, una mujer muda que viaja a Nueva Zelanda con su hija y su piano para casarse con un hombre al que no conoce. Pronto desarrolla una relación pasional con un vecino, lo que desata un conflicto emocional y físico. Es una historia de deseo, libertad y poder femenino expresada casi sin palabras.

Dónde se puede ver gratis: Runtime | Tivify

Pulp Fiction (1994)

Pulp Fiction, de Quentin Tarantino, ganó la Palma de Oro en 1994, sorprendiendo y revolucionando Cannes con su estilo narrativo no lineal, diálogos afilados y violencia estilizada. El jurado, presidido por Clint Eastwood, premió su audacia formal y su capacidad para mezclar el cine de serie B con un guion sofisticado. Esta victoria impulsó a Tarantino al estrellato internacional.

La película entrelaza varias historias criminales en Los Ángeles, desde un par de sicarios filosóficos hasta una pareja de atracadores, pasando por una sobredosis y una pelea amañada. Con una estructura fragmentada, humor negro y referencias pop, redefinió el cine independiente de los 90 y marcó un antes y un después en la narrativa cinematográfica.

Dónde se puede ver: Sky Showtime | Max

Underground (1995)

Underground, de Emir Kusturica, obtuvo la Palma de Oro en 1995 por su representación alegórica de la historia de Yugoslavia. El jurado premió su energía desbordante, su sátira política y su capacidad para reflejar el caos de la guerra a través de la farsa. Fue una obra polémica por su ambigüedad ideológica, pero también admirada por su virtuosismo visual.

La película narra la historia de dos amigos que participan en la resistencia yugoslava durante la Segunda Guerra Mundial, y cómo uno de ellos engaña al otro para que permanezca escondido durante décadas, haciéndole creer que la guerra continúa. Es un retrato delirante y trágico de los conflictos en los Balcanes, cargado de humor negro y simbolismo.

Dónde se puede ver: Movistar +

Secretos y mentiras (1996)

Dirigida por Mike Leigh, Secrets & Lies ganó la Palma de Oro en 1996 por su tratamiento sincero y profundamente humano de las relaciones familiares. El jurado valoró su guion improvisado, las actuaciones (especialmente de Brenda Blethyn) y su capacidad de abordar temas sociales con ternura y realismo. Consolidó a Leigh como referente del drama británico contemporáneo.

La historia gira en torno a una mujer negra adoptada que, tras la muerte de su madre adoptiva, busca a su madre biológica y descubre que es una mujer blanca de clase trabajadora. La revelación desata tensiones, confesiones y momentos de dolor y cariño en una familia llena de silencios. Es un drama sensible sobre identidad, maternidad y reconciliación.

Dónde se puede ver gratis: AContra + (7 días gratis)

El sabor de las cerezas (1997)

Taste of Cherry, del iraní Abbas Kiarostami, compartió la Palma de Oro en 1997 por su profundidad filosófica, sencillez formal y enfoque poético sobre la vida y la muerte. El jurado quedó impactado por su fuerza contenida y su meditación existencial. Esta victoria consolidó a Kiarostami como una figura central del cine de autor internacional.

El film sigue a un hombre que recorre los alrededores de Teherán en su coche buscando a alguien que acepte enterrarlo después de que se suicide. A lo largo de sus encuentros con distintos personajes, la película plantea interrogantes sobre la dignidad, la fe y el valor de la existencia. Minimalista y contemplativa, es una experiencia profundamente espiritual.

Dónde se puede ver: Filmin

La eternidad y un día (1998)

Theo Angelopoulos ganó la Palma de Oro en 1998 con Eternity and a Day, una obra contemplativa sobre el paso del tiempo, la muerte y la memoria. Su estilo poético y visualmente majestuoso conquistó al jurado. La película fue vista como la culminación de su carrera y una elegía melancólica sobre la identidad europea.

La historia sigue a un escritor enfermo que, al enfrentarse a su inminente muerte, rememora su vida mientras entabla amistad con un niño inmigrante. Juntos recorren Salónica en un viaje entre el presente y los recuerdos. Es un film que medita sobre la vida perdida, el lenguaje y los vínculos humanos más allá del tiempo.

Dónde se puede ver gratis: No disponible legalmente gratis

Rosetta (1999)

Rosetta, de los hermanos Dardenne, ganó la Palma de Oro en 1999 y marcó un punto de inflexión para el cine social europeo. El jurado, presidido por David Cronenberg, valoró su realismo crudo, estilo documental y el compromiso político. Fue tan impactante que inspiró la llamada «Ley Rosetta» en Bélgica, en apoyo al empleo juvenil.

La película sigue a Rosetta, una adolescente que vive con su madre alcohólica en una caravana y lucha desesperadamente por conseguir un trabajo digno. Su vida es una sucesión de rechazos, pobreza y humillaciones. Con cámara al hombro y sin artificios, los Dardenne retratan la exclusión social con una intensidad que deja huella.

Dónde se puede ver gratis: No disponible legalmente gratis

Bailar en la oscuridad (2000)

Dancer in the Dark, del danés Lars von Trier, ganó la Palma de Oro en 2000 por su arriesgada mezcla de musical, tragedia y cine experimental. La interpretación de la cantante islandesa Björk fue clave para la victoria, y aunque polarizó a la crítica, el jurado reconoció su intensidad emocional y su audacia estética. Es considerada una obra única y profundamente conmovedora.

La película cuenta la historia de Selma, una inmigrante checa en EE.UU. que trabaja en una fábrica mientras va perdiendo la vista. Su único consuelo son los musicales que imagina en su mente. Cuando su hijo corre el mismo riesgo genético, Selma toma decisiones extremas para salvarlo. Es un desgarrador retrato del sacrificio materno y la injusticia.

Dónde se puede ver: Filmin

La habitación del hijo (2001)

The Son’s Room, de Nanni Moretti, ganó la Palma de Oro en 2001 por su tratamiento sobrio y humano del duelo. El jurado valoró su contención, sensibilidad y capacidad para abordar la pérdida con una honestidad emocional profunda. Fue la primera Palma de Oro para un director italiano en más de 20 años y un hito para el cine europeo.

La historia gira en torno a una familia que pierde a su hijo adolescente en un accidente. El padre, un psicoanalista, ve tambalearse su vida profesional y personal mientras todos intentan lidiar con el vacío. A través de pequeños gestos, cartas y recuerdos, la película reconstruye el proceso íntimo del duelo y la esperanza de seguir adelante.

Dónde se puede ver: Filmin

The Pianist (2002)

Roman Polanski ganó la Palma de Oro en 2002 con The Pianist, una poderosa adaptación de las memorias de Władysław Szpilman. El jurado reconoció su precisión histórica, la interpretación de Adrien Brody y la mirada sobria sobre el Holocausto. Fue un regreso triunfal para Polanski, que transformó su experiencia personal durante la guerra en una obra de arte universal.

La película narra la vida de Szpilman, un pianista judío polaco, durante la ocupación nazi de Varsovia. De artista respetado pasa a fugitivo solitario, luchando por sobrevivir entre ruinas y peligros. La música, el silencio y la resiliencia son los motores de esta historia real, tan desgarradora como elegante en su forma.

Dónde se puede ver: Disney+
Dónde se puede ver gratis: FlixOlé (14 días gratis)

Elephant (2003)

Elephant, de Gus Van Sant, ganó la Palma de Oro en 2003 con su retrato inquietante de una masacre escolar inspirada en Columbine. Su estilo hipnótico, cámara flotante y narrativa fragmentada impresionaron al jurado, que también le otorgó el premio a Mejor Director. Fue un ejemplo claro de cómo el cine puede abordar temas urgentes con sensibilidad artística.

La película sigue a varios estudiantes durante un día cualquiera en un instituto estadounidense. Con una atmósfera de calma antes de la tormenta, la violencia irrumpe de forma brutal y sin juicio moral. Elephant es un retrato escalofriante del vacío, la alienación y la banalidad del mal en la adolescencia contemporánea.

Dónde se puede ver: Max

Fahrenheit 9/11 (2004)

Michael Moore ganó la Palma de Oro en 2004 con Fahrenheit 9/11, el primer documental en hacerlo desde 1956. El jurado, presidido por Quentin Tarantino, premió su impacto político y social tras los atentados del 11-S. Fue un fenómeno global que desató polémicas por su crítica frontal al gobierno de George W. Bush y la guerra en Irak.

El documental analiza la respuesta estadounidense al 11-S, las relaciones entre la familia Bush y Arabia Saudita, y el uso del miedo como herramienta de manipulación. Con humor negro, testimonios y archivo, Moore denuncia los intereses detrás del conflicto. Fue un éxito comercial sin precedentes para un documental político.

Dónde se puede ver gratis: RTVE Play (puede variar según país)

El niño (2005)

Los hermanos Dardenne repitieron la hazaña de 1999 al ganar la Palma de Oro con The Child (L’Enfant), consolidando su prestigio como referentes del cine social europeo. El jurado elogió su estilo austero, el enfoque ético y la intensidad emocional de una historia sencilla pero poderosa. Su uso del realismo y la cámara al hombro volvió a impactar en Cannes.

La película sigue a Bruno, un joven delincuente que vende a su hijo recién nacido sin el consentimiento de su pareja. Al enfrentar las consecuencias de su acto, comienza una lucha por redimirse. Es una historia dura sobre la responsabilidad, el amor paterno y el aprendizaje moral en los márgenes de la sociedad.

Dónde se puede ver gratis: No disponible legalmente gratis

El viento que agita la cebada (2006)

Ken Loach ganó su primera Palma de Oro en 2006 con The Wind That Shakes the Barley, una obra sobre la independencia irlandesa y los dilemas morales en tiempos de guerra. El jurado valoró su compromiso político, su guion sólido y su dirección empática. Fue una de las Palmas más celebradas por el cine social.

Ambientada en los años 20, la película sigue a dos hermanos que luchan juntos contra los británicos en la Guerra de Independencia de Irlanda, pero terminan enfrentados en la guerra civil. Con una mirada crítica a la violencia y la traición, la historia refleja cómo los ideales pueden dividir incluso a los más cercanos.

Dónde se puede ver gratis: FlixOlé (14 días gratis)

4 meses, 3 semanas y 2 días (2007)

El rumano Cristian Mungiu ganó la Palma de Oro en 2007 con 4 Months, 3 Weeks and 2 Days, una de las películas más crudas e impactantes del cine europeo reciente. El jurado reconoció su realismo implacable, la tensión constante y el enfoque social y político sobre la vida bajo el comunismo. Abrió las puertas a la Nueva Ola Rumana.

La película relata la historia de dos jóvenes universitarias que intentan conseguir un aborto clandestino en la Rumanía de los años 80, cuando era ilegal. La protagonista arriesga todo para ayudar a su amiga en una sociedad opresiva y misógina. Es un relato angustiante sobre el control del cuerpo femenino y la solidaridad silenciosa.

Dónde se puede ver gratis: No disponible legalmente gratis

La Clase (2008)

The Class (Entre les murs), de Laurent Cantet, se llevó la Palma de Oro en 2008 por su retrato realista y matizado del sistema educativo francés. Filmada con no-actores y estilo casi documental, el jurado valoró su autenticidad, su dinamismo narrativo y su reflexión sobre la integración, la autoridad y el lenguaje. Fue una rara victoria para el cine escolar.

Basada en un libro autobiográfico, muestra el día a día de un profesor de secundaria en un instituto multicultural de París. Las clases, los conflictos y las conversaciones revelan tensiones raciales, sociales y generacionales. Es una película sobre la educación como espejo de la sociedad contemporánea.

Dónde se puede ver gratis: Tivify

La cinta blanca (2009)

Michael Haneke ganó su primera Palma de Oro en 2009 con La Cinta Blanca, una inquietante parábola sobre los orígenes del autoritarismo. El jurado destacó su fotografía en blanco y negro, su precisión narrativa y su exploración del mal y la represión en una comunidad alemana previa a la Primera Guerra Mundial. Es considerada una de sus obras más logradas.

La historia se sitúa en un pueblo protestante del norte de Alemania, donde comienzan a ocurrir actos de violencia inexplicables. La rigidez moral, el abuso de poder y el castigo físico marcan a una generación de niños que crecerán en tiempos turbulentos. Es un estudio sobre cómo germinan las raíces del fanatismo y el totalitarismo.

Dónde se puede ver gratis: Runtime | Tivify

Tío Boonmee recuerda sus vidas pasadas (2010)

Apichatpong Weerasethakul ganó la Palma de Oro en 2010 con Tío Boonmee recuerda sus vidas pasadas, sorprendiendo al jurado con su mezcla de espiritualidad, fantasía y realismo mágico. Fue la primera vez que una película tailandesa ganaba el máximo galardón, celebrada por su audacia poética y por expandir los límites narrativos del cine contemporáneo.

La película sigue a Boonmee, un hombre enfermo que se retira al campo a morir, donde es visitado por el espíritu de su esposa muerta y su hijo reencarnado. A través de sus visiones y recuerdos, explora sus vidas pasadas. Es un viaje meditativo sobre la memoria, el karma y la conexión entre el mundo físico y el espiritual.

Dónde se puede ver: Filmin

El árbol de la vida (2011)

The Tree of Life, de Terrence Malick, ganó la Palma de Oro en 2011 por su ambición filosófica y visual. El jurado valoró su exploración del origen de la vida, la pérdida y la gracia, con un lenguaje cinematográfico único. Fue una decisión divisiva, pero consolidó a Malick como un poeta del cine moderno.

La película entrelaza los recuerdos de un hombre sobre su infancia en Texas, su relación con su estricto padre y la muerte de su hermano, con imágenes cósmicas sobre la creación del universo. Es una obra contemplativa y sensorial sobre la existencia, la fe, la naturaleza y la fragilidad humana.

Dónde se puede ver: Filmin

Amor (2012)

Michael Haneke ganó su segunda Palma de Oro en 2012 con Amour, una historia íntima sobre el final de la vida. El jurado destacó su honestidad emocional, las actuaciones conmovedoras de Jean-Louis Trintignant y Emmanuelle Riva, y su enfoque delicado sobre el amor en la vejez. Es una obra dolorosa pero profundamente humana.

La historia sigue a una pareja de ancianos, Georges y Anne, músicos retirados, cuya rutina se quiebra cuando ella sufre un derrame cerebral. Georges cuida de ella con devoción mientras su salud se deteriora. La película retrata el amor como resistencia, compasión y pérdida, sin dramatismo, pero con infinita ternura y tristeza.

Dónde se puede ver gratis: Tivify

La vida de Adéle (2013)

Dirigida por Abdellatif Kechiche, Blue Is the Warmest Colour ganó la Palma de Oro en 2013 y causó controversia por sus escenas sexuales y el trato del director a sus actrices. Fue la primera vez que la Palma se otorgó oficialmente también a sus protagonistas, Léa Seydoux y Adèle Exarchopoulos, reconociendo sus actuaciones intensas y valientes.

La película narra la historia de Adèle, una adolescente que descubre el amor y su sexualidad tras conocer a Emma, una joven artista de pelo azul. La relación entre ambas evoluciona con pasión, conflictos y rupturas. Es una historia de crecimiento, deseo y descubrimiento personal, filmada con gran realismo emocional.

Dónde se puede ver: Filmin

Winter Sleep (2014)

El director turco Nuri Bilge Ceylan ganó la Palma de Oro en 2014 con Winter Sleep, una obra densa e introspectiva influida por la literatura de Chejov y Dostoievski. El jurado valoró su profundidad psicológica, su fotografía invernal majestuosa y su retrato de las tensiones sociales en la Turquía rural. Es considerada una cumbre del cine filosófico.

La historia sigue a Aydın, un actor retirado que gestiona un hotel en Capadocia junto a su joven esposa y su hermana. A través de conversaciones, silencios y confrontaciones, la película disecciona las relaciones humanas, el orgullo y la desigualdad de clases. Es una obra de gran diálogo y pensamiento sobre el poder y la soledad.

Dónde se puede ver: Filmin

Dheepan (2015)

Dheepan, de Jacques Audiard, se llevó la Palma de Oro en 2015 con su potente historia sobre refugiados tamiles en Francia. El jurado, presidido por los hermanos Coen, premió su combinación de drama social y thriller. Fue una decisión inesperada pero relevante, en medio de la crisis migratoria europea.

La película cuenta la historia de un exguerrillero tamil que huye de Sri Lanka haciéndose pasar por padre de una familia ficticia. Ya en Francia, intenta comenzar una nueva vida como portero de un edificio, pero la violencia vuelve a alcanzarlo. Es una historia sobre identidad, trauma y adaptación, contada con tensión y humanidad.

Dónde se puede ver: Apple TV

Yo, Daniel Blake (2016)

Ken Loach ganó su segunda Palma de Oro en 2016 con I, Daniel Blake, una denuncia contundente del sistema de asistencia social británico. El jurado aplaudió su claridad moral, su sensibilidad y su compromiso político. La película despertó debates sobre la burocracia estatal y la dignidad de las clases trabajadoras.

Daniel Blake, un carpintero que no puede trabajar por razones médicas, se enfrenta a un sistema que le niega el subsidio. En el proceso, conoce a una madre soltera que también sufre el abandono institucional. Es un drama social directo, empático y necesario, con momentos de dolor y solidaridad profundamente humanos.

Dónde se puede ver: Filmin

The Square (2017)

The Square, del sueco Ruben Östlund, ganó la Palma de Oro en 2017 por su sátira provocadora sobre el mundo del arte contemporáneo. El jurado valoró su inteligencia, humor negro y su capacidad para incomodar al espectador. Fue una victoria que consolidó a Östlund como uno de los cineastas más incisivos de Europa.

La película gira en torno a un comisario de museo que prepara una exposición sobre la confianza y la convivencia, pero cuya vida se ve alterada por una serie de incidentes absurdos. A través de situaciones incómodas, el film cuestiona la moralidad, el elitismo cultural y las contradicciones sociales del individuo moderno.

Dónde se puede ver: Max | Movistar +

Un asunto de familia (2018)

Hirokazu Kore-eda ganó la Palma de Oro en 2018 con Shoplifters (Un asunto de familia), una tierna y crítica mirada sobre la familia y la marginalidad en Japón. El jurado destacó su sensibilidad, su guion preciso y su enfoque ético sobre la pobreza. Es una obra que conmueve sin sentimentalismo y cuestiona los valores tradicionales.

La historia sigue a una «familia» de supervivientes urbanos que vive de pequeños robos y trabajos precarios. Un día, acogen a una niña maltratada, lo que desencadena una serie de revelaciones. La película examina qué significa realmente ser familia y cómo los vínculos afectivos pueden formarse al margen de la ley y la sangre.

Dónde se puede ver: Filmin

Parásitos (2019)

Parásitos, de Bong Joon-ho, ganó la Palma de Oro en 2019 con una ovación unánime. Fue la primera película surcoreana en obtener el premio y una de las más aclamadas de la historia del festival. Su mezcla de géneros, crítica social y maestría técnica impactaron al jurado. Inició un recorrido triunfal que culminó con el Óscar a Mejor Película.

La película cuenta cómo una familia pobre se infiltra progresivamente en la casa de una familia rica, fingiendo ser profesionales. Lo que empieza como una comedia negra evoluciona en un thriller tenso con tintes de tragedia. Parasite denuncia la desigualdad con inteligencia, humor y giros inesperados que mantienen en vilo al espectador.

Dónde se puede ver: Movistar +

Titane (2021)

Esta película ganó la Palma de Oro por su audacia radical y su mezcla de géneros imposibles, convirtiendo a Julia Ducournau en la segunda mujer en ganar el premio. Protagonizada por Agathe Rousselle y Vincent Lindon, el filme desconcertó y fascinó al jurado por su exploración del cuerpo humano como territorio de transformación. Su violencia poética y su narrativa surrealista la hacen única en el cine contemporáneo.

Sinopsis: Alexia, una mujer con una placa de titanio en el cráneo tras un accidente infantil, desarrolla una obsesión sexual por los coches. Tras cometer varios asesinatos, huye asumiendo la identidad de un niño desaparecido, generando una relación perturbadora con su «padre», un bombero atormentado. La película desafía cualquier categorización.

Dónde ver:  Filmin

El triángulo de la tristeza (2022)

Esta película ganó la Palma de Oro por su ácida sátira sobre la desigualdad y el capitalismo, dirigida por el sueco Ruben Östlund. Con Harris Dickinson y Charlbi Dean (en su último papel), el filme combina comedia negra y escenas grotescas (como el vomitivo banquete en un yate) para criticar a las élites. Östlund se convirtió en uno de los pocos directores en ganar dos Palmas de Oro.

Sinopsis: Una pareja de modelos influencers viaja en un yate de lujo con millonarios excéntricos. Cuando el barco naufraga, los roles de poder se invierten: los ricos se vuelven inútiles y una limpiadora toma el control. Un caos hilarante y brutal.

Dónde verMovistar +
Dónde ver gratis: En Pluto TV (con anuncios, en algunos países).

Anatomía de una caída (2023)

Esta película ganó la Palma de Oro por su brillante mezcla de thriller judicial y drama familiar, escrita y dirigida por Justine Triet. Protagonizada por Sandra Hüller (que también brilló en The Zone of Interest), el filme examina la ambigüedad moral y las dinámicas de pareja. Triet es la tercera mujer en ganar la Palma, y su discurso feminista durante la ceremonia fue histórico.

Sinopsis: Una escritora es acusada de asesinar a su marido, cuya muerte podría ser un suicidio. El juicio revela grabaciones íntimas, testimonios contradictorios y la perspectiva de su hijo ciego. ¿Es culpable? La película juega con las perspectivas sin dar respuestas fáciles.

Dónde verMovistar +

Anora (2024)

Esta película ganó la Palma de Oro por su vibrante comedia dramática sobre el sueño americano, dirigida por Sean Baker (The Florida Project). Protagonizada por Mikey Madison como una stripper que se casa con el hijo de un magnate ruso, el filme fue elogiado por su energía callejera y su crítica social con toques de humor. Baker consolida su estilo: historias marginales con corazón.

Anora, una joven trabajadora sexual en Brooklyn, ve su vida transformarse cuando se enamora de un cliente millonario. Pero cuando la familia de él interviene, el cuento de hadas se convierte en una pesadilla burocrática y violenta. Una odisea moderna sobre clase y supervivencia.

Dónde ver: Movistar + | Apple TV

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *